La rosa es considerada como la PLANTA UNIVERSAL del jardín.  Su cultivo se extendió por todas las zonas del planeta, excepto en zonas polares, alcanzando mediante variaciones de cultivo y adaptación, el resto de climas incluso en zonas de alta montaña.

La rosa es una de las plantas de jardinería, mas manipulada y variada por el hombre desde especies silvestres y desde muy antiguo. La manipulación mas habitual han sido hibridaciones e injertos, siendo los injertos todo un «artificio» o antropía que ha da lugar a rosales increíblemente llamativos.

Los más famosos rosales injertados son los conocidos como HIBRIDO DE TÉ.  Requieren de un adecuado rejuvenecimiento anual mediante poda y mayor cuidado de las plantas.

La rosa, dentro de las matas leñosas -arbustivas menores- son plantas reflorecientes en muchas de sus variedades lo que garantiza la presencia de flores durante varias semanas, meses -estío-, superando en temporalidad a la gran mayoría de leñosas -matas y arbustivas-.

Los rosales precisan, excepto algunas variedades de tipo trepador, precisan ser cultivados a pleno sol, o al menos recibir un mínimo de 6 horas de sol, preferentemente mediodía y tarde.

Los rosales requieren de suelo de jardín, buena textura y ricos en materia orgánica, que retengan humedad en tiempo de estío. No obstante su rusticidad y buena adaptación permite su desarrollo en suelos pobres, arcillosos e incluso muy arenosos, siempre que el pH sea neutro o no exceda hacia alcalino o ácido.

Los rosales son muy sensibles a los ataques de diferentes tipos de pulgón.  Especialmente cuando las primaveras son cálidas y lluviosas.  Para ello es conveniente cultivarlo con mucha ventilación que permita la aireación permanente de toda la planta.   Suele ser efectivo combinar rosales y herbáceas.  Las herbáceas resecan el ambiente y permiten el refugio de las mariquitas o coccinelidosCoccinellidae spp.- que gustan y devoran los pulgones. Si se usa insecticida muere todo; pulgones y coccinelidos. Mejor, organizar y diseñar previamente las plantaciones de rosas.

Dado el poco deshecho que genera la plantas, es conveniente aportar abono o enriquecer los suelos cada temporada con MO.  Suele ser muy efectivo, tanto para el desarrollo de las plantas, como para una buena calidad en la floración, abonar en superficie con estiércol ovino curado.

NO TODOS LOS ROSALES PRECISAN DE PODA O PODA ANUAL.  Algunas variedades de rosas no precisan de podas rutinarias para florecer.  Otros, es necesarios podas regenerativas que aumenten la floración, tanto en calidad como en abundancia de flores. La poda de rosales solo está justificada para la renovación de la planta, rejuvenecer permanentemente, no siempre es preciso y obligado. Es MUY IMPORTANTE conocer el tipo de rosa.

PODA DE UN ROSAL HIBRIDO DE TÉ -VÍDEO-

Para una adecuada poda del rosal es preciso conocer:  su origen (hibridación, injerto, etc.), su estructura y tamaño natural, su hábitos de floración, su situación de cultivo.

Para cuidar bien una rosa es conveniente conocer su NOMBRE.  El cuidado de rosales anónimos, puede dar lugar a degeneraciones y «maltrato» de las plantas.

Los rosales que más cuidado precisan son los HÍBRIDOS DE TÉ.  En jardines de bajo mantenimiento deben ser cultivados en menor medida.

Los rosales HÍBRIDOS DE TÉ logran rosas grandes, de gran variedad de color y forma, en algunos casos perfumadas y de buena resistencia, pero han de ser bien atendidos por jardineros cuidadoso o cuidadores comprometidos. No son recomendables para jardinería pública.

Un rosal moderno (rosas obtenidas a partir del siglo XIX, todas procedentes de las variedades antiguas usadas en jardinería) contiene la siguiente información, ejemplo:

Rosa «Quee Elisabeth».  Tipo de rosa: Grandiflora.  -obtenido por hibridación-. Autor-cultivador: Lammerts en 1955.  Crecimiento: arbusto de hasta 160 cm de altura.  Tipo de flor: rosa doble (doble hilera de pétalo) de color rosa.  Posible usos: Flor cortada. Muy refloreciente. Premios recibidos: Medalla d´or Porland» y Medalla d´or La Haye.

Rosa «Ingrid Bergman».  Tipo de rosa: Híbrido de Té (injertado).  Autor-cultivador: Poulsen, rosarista danés en 1984. Crecimiento: Arbusto erguido de hasta unos 100 cm de altura.  Tipo de flor: grande de abundante pétalo.  Muy refloreciente. Premicos recibidos: RNRS Trial Ground Certificate 1983. Geneva Silver Medal 1984. Rome Silver Medal 1984. Belfast Gold Medal 1985. Copenhagen Gold Medal 1986. Madrid Gold Medal 1986. The Hague Gold Medal 1987. New Zealand Certificate of Merit 1987. The World’s Favourite Rose 2000.

Imagen: Grupo de Rosa «Ingrid Bergman»

Francia es uno de los países donde más afición existe en el cultivo de rosas.  Cuenta con interesantes ferias y exposiciones anuales.  También en países como Gran Bretaña, Dinamarca, Estados Unidos, Argentina y Uruguay.  En todos estos, suelen celebrase importantes concursos, encuentros o ferias donde las rosas adquieren una gran importancia y afición.

Las ROSALEDAS, han sido desde el siglo XIX la forma habitual de coleccionar rosas en el jardín habilitando parterres o espacios para su exposición.  Se complementan con otras plantas siempre que sean compatibles en cultivo, tamaño o incluso beneficios como lavandas, herbáceas, vivaces, etc. Las rosaledas ocupan generalmente espacios amplios y muy soleados, al resguardo del viento: EL MAYOR ENEMIGO AMBIENTAL DEL ROSAL.

La formas de cultivo más habituales de rosas, a parte del HIBRIDO DE TÉ son: las rosas FLORIBUNDA obtenidas por hibridaciones y selección de rosas; Rosas POLYANTAS obtenida por hibridación y selección; Rosa PATIO – MINIATURA rosales mini adecuados para su cultivo en maceta; Rosa PAISAJISTA obtenidos por selección. Rosa TREPADOR que pueden ser híbridos de té o floribunda; Rosales ANTIGUOS de origen silvestres poco seleccionados.

Si quieres disfrutar de un buen rosal, NUNCA lo ubiques junto a arbustos cuyo crecimiento sea superior a la talla del rosal manteniendo al menos una distancia de más de 150 centímetros; tampoco cultives rosales de tipo bajo, bajo árboles;  Los rosales deben ser la mayor planta -tamaño- de un grupo ornamental combinado de diferentes especies.  NUNCA cultives un rosal donde hubo otro durante más de 10 años, el suelo contiene toxinas que perjudican a nuevos enraizamientos (se ha de sustituir la tierra).

Como normal general: Cultiva las rosa sobre suelos nuevos, descansados o sustrato universal reciente (bien estructurados y adecuada textura).

La rosa en el jardín ha representado LA PRIVACIDAD y EL SECRETO.  Las rosas adecuadamente distribuidas y bien cultivadas dan al jardín carácter privado. Son esenciales en el jardín doméstico, familiar.

El color de las rosas, han supuesto en algunas zonas (jardines franceses e ingleses) un forma de expresión:

Simbología por color:
  • Rojo: amor, pasión
  • Rosa: tolerancia, respeto, simpatía, amistad
  • Rosa oscuro: gratitud
  • Rosa claro: admiración, condolencia, ternura.
  • Blanco: inocencia, pureza, pristinidad, el alma 
  • Amarillo: amor terminado, envidia, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad, recuerdos, 
  • Naranja: pasión enérgica, ambición, fortaleza.
  • Borgoña: belleza y elegancia. Madurez y sabiduría.
  • Violaceo: representa milagros y nuevas posibilidades

 

Simbología del tamaño:

Rosas de flor pequeña: SECRETO y PRIVACIDAD -rosa íntima-

Rosas de flor grande: ALEGRIA, ANIMO  y COMPARTIR.

Disfrutar de las rosas es, «alegría de vivir».

Guillermo Cuadrado, jardinero.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies