A continuación tengo a bien dar un listado, en gran medida, practicado de GRANDES CONÍFERAS que pueden cultivarse y desarrollarse en zonas de la provincia de Segovia con  facilidad siempre que tengas un mínimo de atención en el inicio del su arraigo.

Es un listado para jardines donde el uso responde a criterios y funcionalidades estéticas aunque, hemos de considerar su gran impacto en el paisaje durante su desarrollo, generalmente bien percibido y aceptado.  Las grandes coníferas son buenas aliadas en la creación de espacios forestales, mejorando y ayudando en la mejor del «confort ambiental» .

El listado lo hago por orden alfabético.

Abies nordmanniana o ABETO DEL CAUCASO -muy útil incluso en xerojardineria-

Abies pinsapo o PINSAPO.  Ke=0.2

Abies excelsa o ABETO

Cedrus deodara o CEDRO DEL HIMALAYA -muy fácil y rápido arraigo- Ke=0.40 https://segogarden.com/cedro-del-himalaya/

Cedrus atlántica o CEDRO DE ATLAS -En individuos jóvenes pueden padecer de frío-  Ke=0.45

Cedrus líbani o CEDRO DEL LIBANO -Dificil de obtener- Ke=0.20

Chamaecyparis lawsoniana  o LAWSONIANA -Suelen tener problemas en suelos mal drenados-  Ke=0.5

x cupressocyparis Leylandii o LEYLANDII -Es perfecto como árbol complementario, siempre que dispongan de algo de suelo profundo-  Ke=0.50

Cupressus arizónica o ARIZÓNICA -Casi nunca falla, y es el mejor para crear jardines sostenibles-  ke=0.15

Cupressus macrocarpa o MACROCARPA -Solo es útil para intervenciones de ars topiaria y siempre que los ejemplares no desarrollen altura- Temen el frio. ke=0.50

Cupressus semperviren o CIPRÉS -son posible, pero su fisonomía puede afectarse de fuertes nevadas o situaciones de frio extremo-.  Han de ubicarse en exposiciones muy soleadas y bien ventiladas.  Ke=0.30  https://segogarden.com/cipres/

Ginkgo biloba o GINKGO -los ejemplares jóvenes pueden sufrir de frío-   Ke=0.50

Juniperus oxicedrus o ENEBRO ROJO  Ke=0.35

Juniperus phoennicea o ENEBRO NEGRAL, se confunde con la sabina.   Ke=0.35

Juniperus thurifera o SABINA  Ke=0.35

Larix decidua o ALERCE -siempre que el jardín cuente con ejemplares desarrollados y quede protegido por un gradiente térmico más suave- El jardín debe mantener buena humedad todo el año.  Va muy bien cuando los jardines están situados en zonas de abrigo.  Ke=0.40

Libocedro decurrens o CEDRO DE INCIENSO.

Metasecuoia glystostroboides METASECUOYA   -Si su comercialización fuera mayor, y conocida, este árbol abundaría mucho mas, ofreciendo una adaptabilidad estupenda y creando unas bonitas composiciones de paisaje tanto en grupos como combinados con frondosas y otras coníferas.  Ke=0.80

Picea abies o PICEA  Ke=0.50

Picea pungens o PICEA AZUL K=0.50

Pinus nigra o PINO NEGRO O PINO LARICIO  Ke=0.50  (no es muy adecuado para xerojardineria)

Pinus parviflora o PINO AZUL

Pinus pinaster o PINO MARÍTIMO -muy extendido y ampliamente cultivado por la provincia de Segovia- Ke=0.40

Pinus pinea o PINO PIÑONERO Ke=0.30

Pinus sylvestris o PINO DE VALSAIN  -mejor en colonias o grupos. Se defienden mejor tanto para su desarrollo como para los ataques de procesionaria.   Ke=0.50 -Muy apto en xerojardineria situado a partir de 1.200 msnm-.

Pinus uncinata o PINO DEL MONCAYO  -Muy buen pino para su uso aislado y en jardines pequeños,  para el peor de los suelos.  Únicamente se teme su presencia próximo al Parque Nacional de Guadarrama por el riesgo de generar hibridaciones con Pinus sylvestris. -muy bueno en xerojardinería-  se logra su implantación e independencia antes tres temporadas en buena condiciones de cultivo.

Sequoia sempervirens o SECUOYA   -Hay suficientes pruebas en la provincia de su adaptabilidad y la posibilidad de crear amplias masas forestales con estos ejemplares admirados en todo el planeta-.  Ke=0.80  A pesar de su alto coeficiente de evapotranspiración es una planta apta para su cultivo en xerojardinería, ya que se establece y arraiga rápido, soportando con normalidad la sequia estival -siempre que esta sequía responda al periodo habitual climatológico contrapuesto a periodos de lluvia o nieve-.

Sequioadendróm giganteum o SECUOYA GIGANTE.  Ke=0.50

Taxodium distichum o CIPRÉS CALVO o CIPRÉS DE LOS PANTANOS  Ke=0.50  -mejor en zonas encharcados-

Taxus baccata o TEJO -En cualquier lugar de la provincia su cultivo será de los más fáciles-  Ke=0.50  Los tejos hay que regarlos o plantarlos en suelos que mantengan humedad o profundidad suficiente.  De lograr emplazamientos se suelos profundos que retengan humedad es conveniente recuperar cuanto más las masas de tejos o tejedas, que abundaron en otro tiempo y el progreso del hombre dio lugar a su exterminio en muchas zonas.

Thuya occidentalis o TUYA ESMERALDA o ARBOL DEL TÉ.  Ke=0.50  No es apto para xerojardinería.  Mi experiencia en general no ha sido buena con esta planta, pero cultivada en macetas o macetones es de las mejores.

Thuya orientalis «pyramidalis» o TUYA  Ke=0.50 Apta para xerojardinería.  Estupenda conífera para intercalar entre árboles frondosas.  Su mejor cultivo en formando grupos o agrupaciones de cuanta más, ya que proporcionan un buen confort térmico a su alrededor.

KE : Coeficiente de evapotranspiración de la planta en circunstancias normales de temperatura, luz y humedad. https://es.wikipedia.org/wiki/Evapotranspiraci%C3%B3n

En índices o coeficientes inferiores a 0.50, o 0,40 permiten cultivos de reducido riego o riego únicamente en el periodo de sequía estival, permitiendo los objetivos y principios de la xerojardinería en el uso eficiente de agua de riego.

Guillermo Cuadrado. Jardinero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies